lunes, junio 11, 2007

¿A cuánto ascenderá el superávit Primario del Gobierno en Mayo?

La recaudación tributaria del Gobierno Nacional del mes de Mayo superó nuevamente hasta las proyecciones más optimistas. De hecho, días antes de que finalice el mes, el propio presidente Néstor Kirchner adelantó que la recaudación superaría los $18.000 millones, magnitud que era similar a la proyectada por el mercado (según el REM), que permitiría marcar un nuevo récord tanto en términos nominales como reales. Finalmente, la recaudación superó ampliamente tal magnitud y alcanzó los $18.875 millones, equivalente a un aumento del 31,5% respecto a igual mes del año anterior.
.
A grandes rasgos, el incremento interanual de la recaudación de mayo en $4.517 millones la explican cinco impuestos: Ganancias ($1.100M), IVA ($1.382M), Retenciones ($516M), aportes a la seguridad Social ($915M), e impuesto al Cheque ($265M), que en su conjunto representan el 92% del incremento interanual observado.
.
Respecto al primero de ellos, el incremento del impuesto a las ganancias fue de 26,1% interanual, reflejando la mejora en los resultados operativos de las empresas durante el 2006 aunque ciertamente potenciado por la imposibilidad de ajustar por inflación los balances contables. Pero además, hay que tener en cuenta que el constante incremento de los precios externos de los principales productos exportados impulsa las ganancias de los sectores beneficiados, provocando un significativo salto en el total a tributar por el impuesto a las ganancias. Los tres efectos (crecimiento, inflación, mayores precios externos), generaron que el total a tributar por el pago de ganancias supere ampliamente el acumulado de los anticipos que las empresas fueron adelantando desde junio de 2006 a la AFIP, y por lo tanto debieron saldar la abultada diferencia en el mes de mayo de este año.
.

Un dato no menor, el total tributado por ganancias por el ejercicio contable 2006 actúa como base para el cálculo de los anticipos del impuesto a las ganancias para el ejercicio 2007. Ello permite mejorar sensiblemente la proyección de recaudación de este impuesto hasta mismo mayo de 2008, donde nuevamente los tres efectos (crecimiento, inflación y precios externos) estarían jugando a favor.
.
Por su parte, la recaudación por IVA DGI permite inferir dos puntos. Primero, el consumo en la economía se estaría acelerando (tal como ya adelantamos en nuestros informes) y es lo que nos permite mantener una proyección de crecimiento en torno al 8% para el año. Segundo, la inflación estaría lejos de mostrar una desaceleración tal como se desprende de la lectura del "vapuleado" IPC.
.
Respecto al primer punto, al empuje de la demanda agregada sostenido por el incremento de la masa salarial en virtud del mayor nivel de empleo y la mejora en el salario real, la recuperación del crédito en la economía y el favorable contexto externo, este año se suma la incorporación al circuito del consumo de 1,2 millones de nuevos jubilados, que en su conjunto nos permite inferir que el consumo de la economía este año y el entrante no hará más que acelerarse.
.
El otro punto a destacar es la evolución de los precios que se desprende al mirar la variación nominal de IVA DGI que creció en forma interanual un 35,9% en el mes de mayo, y un 32,1% en el acumulado de los primeros cinco meses del año. El economista Carlos E. Bonvecchi, invitado al Blog de Econométrica, nos recuerda que si bien utilizar IVA DGI no es un indicador fiable para estimar la inflación en la economía, a falta un índice de precios oficial "confiable", bien vale tenerlo en cuenta.
.
En términos agregados, si la recaudación no sube por nivel de actividad, sube por un mayor nivel de precios o un menor nivel de evasión en la economía. La inflación que "esconde" IVA DGI, una vez descontado el crecimiento económico así como una menor evasión, no sólo es notablemente superior a la estimada por el IPC, sino que reflejaría que muy posiblemente estuvo en ascenso en los primeros meses del año.
.
Por otro lado, los recursos que ingresan al fisco por las transacciones comerciales con el sector externo reflejaron un fuerte incremento: 40% los derechos de exportación y un 25% los de Importación. Respeto al primero de ellos, tal como advertimos en este informe, en los primeros meses del año se observó cierta demora en el inicio del despacho de la cosecha récord que se obtuvo el año pasado y que ahora su liquidación se une al de la cosecha gruesa. Ello, sumado a los mejores precios, explica gran parte del notable incremento observado.
.

Por último, los ingresos por seguridad social reflejaron un incremento interanual del 52%, aunque si se lo "depura" del efecto del pago de las cuotas de la moratoria previsional (que se descuenta en forma automática del mismo haber), la cifra baja a cerca de 33,5% interanual, magnitud que se explica por el mayor nivel de empleo (en su mayoría todos privados registrados) y la mejora en el nivel de salario de la economía.
.
En suma, la recaudación del mes de mayo no sólo marcó un nuevo máximo en términos nominales y reales, sino que también que el mayor nivel recaudado por el impuesto a las ganancias por todo el ejercicio 2006, establece un piso más alto en la recaudación proyectada para lo que resta del año, que conlleva a mejorar nuestra proyección de superávit primario ahora torno al 3,0% del PBI (aún suponiendo una suba de jubilados y empleados públicos en el segundo semestre). El lado "oscuro" de los números de recaudación sigue siendo la inflación que esconden los mismos, que como vimos contrasta con el 8,8% interanual y supuestamente desacelerando que recientemente publicó el Gobierno para el mes de Mayo.



¿Qué superávit Primario debemos esperar para Mayo?

En los primeros cuatro meses del año el Gobierno acumuló un superávit primario de $6.703 millones, magnitud que es sólo $261 millones (4,1%) mayor al observado el año pasado, lo que refleja el notable deterioro del superávit del Gobierno Nacional en términos reales.



Ahora, teniendo en cuenta el significativo salto de los ingresos tributarios, pero sin considerar los ingresos adicionales que genera la primera tanda de traspasos de afiliados desde las AFJP al sistema de reparto correspondiente a los regímenes especiales (que en mayo sumaron 175,1 mil casos entre docentes, científicos, diplomáticos y jueces) con fondos acumulados en las cartera de capitalización individual por un total de $1.835 millones, nuestra proyección (con supuestos "prudentes" en la evolución de los gastos) permite esperar un superávit primario para el mes de mayo en torno a los $4.500 millones, magnitud que si bien marca un incremento en el ahorro nominal de 15% en términos interanual (mayo 2006: $3.900M), dicha magnitud todavía marcaría un deterioro del ahorro público en términos reales. Ahora, contando con los fondos transferidos desde las AFJP, el superávit primario del mes de mayo podría alcanzar los $6.300 millones.


Sobre este punto, vale advertir que, así como en los noventa se hizo "famoso" el "resultado primario sin privatizaciones", a partir de mayo de este año posiblemente se comience a utilizar en el análisis económico el "resultado primario sin transferencias de AFJP".
.
En efecto, este último permitirá una mejor visualización del resultado "operativo" del sector público en el periodo y así poder inferir el impacto de las finanzas públicas sobre el ciclo económico. Es decir, centrar el análisis sólo en ingresos y egresos corrientes (flujos) y dejar al margen los cambios en la composición de activos, pasivos y patrimonio neto (stock), dado que se transfieren especies.
.
De no hacerlo, en vez de una baja en el superávit primario del sector público en % del PBI respecto a mayo de 2006, al sumar la transferencia se observaría una suba y por lo tanto se podría concluir que el sector público actuó de manera anticíclica sobre el nivel de actividad dado que esta aumentando su nivel de ahorro. Algo que por ahora no esta pasando.

Etiquetas:

1 Comentarios:

  • Creo que es de importancia fundamental para el correcto análisis de la evolución del superávit tener en consideración la cuestión aquí planteada.

    Sólo me queda la duda de cómo pasará las AFJP sus tenencias al Estado Nacional, si en especies o en cash (leí las dos versiones, pero estimo será como aquí se comenta).

    Por lo pronto, habrá que leer cómo escribirán los economistas-de-diario al ver el salto que pegará la presión tributaria debido a este incremento, el de la alícuota de la retención al complejo sojero y a la mejora en la recaudación de los impuestos tradicioanles.

    Saludos.
    A.E.

    Por Blogger Abuelo Económico, A la/s 12/6/07, 11:58 a. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]



<< Página Principal