lunes, noviembre 05, 2007

¿Por qué se frenaron las compras de dólares en el tercer trimestre?

Informe Mensual Octubre 2007:

"¿Por qué se frenaron las compras de dólares en el tercer trimestre?"
.
Por Juan Sommer


A lo largo de 2006 y gran parte de este año una de las preocupaciones del Gobierno fue evitar la masiva oferta de dólares provocara la apreciación del peso. Para ello el Banco Central intervino en el mercado de cambios comprando las divisas que posibilitaron el fuerte crecimiento de las reservas.

Pero como al mismo tiempo se fijó el objetivo de evitar que la expansión monetaria -M2- superara los límites establecidos por el propio Banco Central, límites supuestamente compatibles con la tasa de inflación proyectada del 7-11%, la expansión generada por la compra de dólares debió ser esterilizada en gran parte mediante emisiones de LEBAC y NOBAC que provocaba como contrapartida el crecimiento de la deuda del Banco Central.

Si ello no afectó significativamente el superávit cuasi fiscal del Banco Central fue porque la diferencia entre las tasas de interés de las colocaciones de las reservas acumuladas y las tasas de interés de los títulos que emite el Banco Central fue relativamente baja.

Como la magnitud de la intervención del Banco Central en el mercado de cambios depende también de los recursos fiscales que el Gobierno utiliza para comprar los dólares para pagar los servicios de la deuda pública, la reducción del superávit en 2006 y en el transcurso de 2007 requirió mayor intervención del Banco Central para sostener el tipo de cambio.

De hecho, en 2006 el Gobierno Nacional luego de todos los pagos de la deuda en pesos dispuso de excedentes para comprar dólares por el equivalente a dls. 2,6mil millones, monto que se redujo al equivalente a dls 800 millones en el primer semestre de 2007 y se proyecta en dls. 670 millones para todo el año.

La intervención del Banco Central en el mercado de cambios se tradujo en la compra al sector privado de dls. 14.000 millones en 2006 y de dls. 9.115 millones en el primer semestre de 2007, mientras que participación del Tesoro Nacional en la compra de dólares fue muy acotada, dls. 480 millones en 2006 y dls. 928 millones en el primer semestre de 2007.

Es decir, hasta mediados de 2007 el Banco Central pudo compatibilizar los objetivos de acumular reservas, ejercer cierto control sobre la expansión monetaria manteniendo tasas de interés negativas en términos reales sin afectar significativamente los resultados cuasi fiscales.

El escenario cambió en el tercer trimestre de este año, más precisamente, desde fines de julio, probablemente gatillado por la crisis de las hipotecas subprime. Desde fines de julio en adelante y hasta el 19 de octubre, el Banco Central en lugar de comprar, vendió dólares en el mercado de cambios. Si bien los montos vendidos en sí mismo y respecto del total de reservas no son significativos, es la primera vez que se registran ventas desde la crisis del 2002. Desde fines de julio hasta el 26 de octubre el Banco Central vendió dls. 1.250 millones.Pasado lo peor de la crisis hipotecaria en EE.UU. y tras la decisión de la Fed en bajar la tasa de interés, los flujos de capital están volviendo a los mercados emergentes, tal como muestra la apreciación del real brasileño. No obstante, en Argentina se mantuvo cierto “recelo” y solo después de las elecciones presidenciales volvió a intervenir el Banco Central comprando dólares en el mercado.

¿Cuales son las razones de este cambio? ¿Fue esta una situación transitoria? Y en caso de que así haya sido ¿cuales son las condiciones para que no vuelva a repetirse? Estas son algunas de las preguntas que abordaremos en este informe.

Etiquetas:

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]



<< Página Principal