lunes, diciembre 04, 2006

Continúa la Política de Desendeudamiento?

Sin lugar a dudas el 2005 y 2006 fueron años que marcaron un antes y un después en lo que se refiere a Deuda Pública. En efecto, a mediados de 2005 se concreta el canje de la deuda pública en default con un elevado porcentaje de participación (76%) luego de poco más de tres años en cesación de pagos, y meses más tarde, a principios de 2006, la Argentina cancela la totalidad de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambos hechos dieron una vuelta de hoja a la historia de la deuda pública.

Respecto al primero de ellos, el canje de deuda no sólo modificó cuantitativamente la magnitud del principal pasivo del Sector público en virtud de la quita de 60mil millones que conllevo su aceptación (aunque 20mil millones son los que no entraron al canje), sino también que dadas las condiciones de emisión de los nuevos títulos se consiguió alargar los plazos y reducir las tasas de interés conformando un perfil de vencimientos de forma congruente a la capacidad de pago del Gobierno. Además, mientras que antes del default sólo el 3% de la deuda pública estaba nominada en moneda nacional, en la actualidad cerca del 47% de la misma se encuentra emitida en pesos, lo que en principio permite reducir la incertidumbre ligada a la capacidad de pago del deudor ante variaciones de tipo de cambio.

Respecto a la cancelación de la totalidad de la deuda con el Organismo, al margen de la opinión de cada uno sobre el costo financiero de la operación (medido en el costo de oportunidad de cancelar deuda “barata” y no la cara), ciertamente el acto cierra con un “portazo” la historia Argentina con el Organismo Internacional que estuvo signada con más desaciertos que certezas desde ambos lados. Incluso los mismos 9.500 millones que la Argentina canceló correspondía al último préstamo (“Blindaje Financiero”) que el Organismo le concedió al Gobierno de De la Rúa con el propósito explícito de “fortalecer” la convertibilidad, y lamentablemente lo único que logró fue endeudar aun más al Gobierno sólo para financiar la salida de capitales en los últimos 90 días del 1 a 1, encareciendo innecesariamente los de por ya altos costos que implicaba salir del régimen de la convertibilidad.

Pero dejando de lado lo que es historia, vale destacar que la deuda pública finalizaría este año en cerca de los 132,6mil millones, reflejando un aumento nominal en el transcurso del año de u$s4.000 millones, aunque descendiendo sensiblemente en proporción a la economía que pasa de 71% al 61,8 % del PBI entre el 2005 y 2006, que es el dato relevante a seguir a la hora de ver la sustentabilidad de la deuda Pública.

Pero aún advirtiendo ello, la pregunta que nace es: ¿Por qué aumentó la deuda Pública en u$s4.000 millones?, ¿No es que el Gobierno tiene superávit y por lo tanto recursos para pagar?.

Para desagregar su incremento nominal hay que tener en cuenta que pese a que el Gobierno Nacional tiene un abultado superávit (del 3,6% del PBI), tras el pago de intereses le quedan cerca de u$s4.000 millones para hacer frente a u$s7.200 millones que tuvo de vencimientos de capital (sin contar el pago al FMI).

Este año ese faltante (u$s3.200) lo cubrió con nueva deuda (principalmente con Venezuela), aunque en virtud del buen contexto externo también colocó deuda (u$s1.800M) para financiar (buena) parte de los vencimientos del año entrante. Es decir, frenando el análisis hasta aquí el Gobierno enfrentó vencimientos por u$s7.200 millones, pero colocó nueva deuda por u$s5.000 millones, lo que reflejaría una cancelación neta de deuda pública cercana a los u$s 2.200 millones.

Pero para tener el saldo final de la variación de la deuda pública hay que tener en cuenta dos efectos más:

  1. Dado que el 41% de la deuda está nominada en pesos e indexada a la evolución de la inflación, este año aumentaría en cerca de u$s5.300 millones por ajuste por CER,
  2. El segundo efecto es la capitalización de u$s900 millones de intereses de los nuevos bonos (descuento y cuasi par).

Respecto al primer efecto, vade advertir que si bien parte de la deuda crece por la inflación, también lo hacen los recursos tributarios que en su mayoría también están “indexados” a la evolución de los precios, pero al margen de ello, hay que resaltar que la deuda aumenta en dólares porque la inflación es mayor a la magnitud de devaluación del tipo de cambio. En el mediano plazo, considerando un TC que alcance su equilibrio, este efecto podría no ser significativo.

En suma, si bien el Gobierno realizó una cancelación neta de deuda cercana a los u$s 2.200 millones, el efecto CER (y tipo de cambio cuasi fijo), sumado a la capitalización de intereses, fueron factores que en conjunto aumentaron la deuda en cerca de u$s 6.200 millones. El incremento de deuda vía CER + capitalizaciones de mayor magnitud a la cancelación neta de deuda, arroja como resultado aumento de u$s 4.000 millones de la deuda pública en el año. Aunque vale recordar que casi la mitad de esa magnitud (u$s1.800 millones) buscan financiar parte de los vencimientos del programa financiero 2007.


Pero alejándonos nuevamente de los números finos, el Gobierno Nacional se encuentra en un proceso de desendeudamiento que si bien no se advierte fácilmente en términos nominales, si lo hace en términos reales. De hecho, la deuda pública pasó de 121,7% del PBI a fines de 2004, al 70% del PBI a fin de 2005 ya con los resultados del canje, este año finalizaría al 62% del PBI y a fin de 2007 estaría arañando el 54% del PBI. Y si bien el la exitosa renegociación de la deuda pública hizo un quiebre en la historia marcando un sendero posible para el desendeudamiento del Gobierno Nacional, vale advertir que lo único que ello puede hacerlo realidad es el ahorro público.

Por ultimo, el Gobierno está por anunciar la renegociación de la deuda con el Club de parís que seguramente incluirá la refinanciación del capital sin quita y total reconocimiento de intereses atrasados. El análisis precedente supuso ese resultado. Además, y a modo de ejercicio, si suponemos que los que no aceptaron el Canje en “algún momento” aceptarían recibir bonos descuento por 6 mil millones (pero sin bono PBI) a cambio de los 20 mil millones en default, el total de la deuda publica, ahora 100% renegociada, alcanzaría los 138,6 millones a fines de este año.

Etiquetas: , ,

9 Comentarios:

  • Una consulta:

    Suponiendo que durante le segundo período del kirchnerismo mantengamos un superavit primario del 2,5%, que la nueva deuda vaya lentamente convergiendo hacia los spreads de Brazil y que la evolución del dólar y la inflación sean las que ustedes suponen, en el 2011

    -Cuanto sería la deuda en % del PBI
    -Cuanto pagaríamos de intereses en % del PBI

    Saludos
    gustavo

    Por Anonymous Anónimo, A la/s 4/12/06, 3:17 p. m.  

  • Me alegra ver un analisis bien hecho que heche tierra sobre los comentarios de Prat-Gay del otro dia en la nacion.

    Una serie que debe ser todavia mas interesante es la de Deuda/eXpo y mejor aun Deuda U$D / Expo

    Por Blogger Luciano Cohan (Elemaco), A la/s 4/12/06, 8:21 p. m.  

  • igualmente no podes no contabilizar la deuda que no entro en el canje si queres ponela con una quita
    pero si yo tambien cuento a las minas que les digo queres cojer y me dijeron que no estoy mintiendo

    Por Anonymous Anónimo, A la/s 5/12/06, 8:59 a. m.  

  • Gustavo, a mi gusto el 2011 está demasiado lejos para intentar estimar la deuda, además de que el resultado del ejercicio sólo dependerá de los supuestos que se usen. En este sentido, más allá de la inflación y el TC, si armamos un escenario de superávit primario mayor al pago de intereses, entonces quedan recursos para cancelar deuda (o por lo menos no hay necesidad de incrementarla), ergo el ratio deuda/PBI tendería a la baja. Dado que vos armas un supuesto de superávit del 2,5% y hoy el pago de intereses es del 1,9% el resultado te daría una baja del Ratio deuda/PBI....

    Fede, estoy de acuerdo con vos y me fue difícil como manejar ese punto. Intenté subsanarlo aclarando desde el principio del post que de la quita nominal de 60mil millones está “inflada” porque 20mil son por no contabilizar los que no entraron al canje. Luego finalizo el post con tu sugerencia, realizo un ejercicio para ver a cuanto alcanzaría la deuda bajo algún supuesto de renegociación de esos 20 millones. Y lo dejé al final porque es sólo una hipótesis, el número final que le otorgue siempre va ser subjetivo y por lo tanto... de poco valor analítico.

    Por Blogger Ramiro Castiñeira, A la/s 5/12/06, 9:58 a. m.  

  • leyendo tu apostilla me parece que la motivacion viene del articulo de Prat-Gay en La Nacion. Aclaro aca que a mi entender los argumentos usados para dudar del exito del canje estan exagerados, pero los tuyos tambien exageran un buen andar de la deuda.
    Primero, y mas obvio, no incluis el cupon atado al crecimiento. En un maquillaje desde MECON, no se incluye en los datos de deuda. Eso esta MAL. El pago de ese cupon tiene que incluirse como parte de los intereses a pagar.
    Segundo, la disminusion del coeficiente deuda-pbi, se debe sobre todo a las tasas de crecimiento de 9%. Cuando se aterrice la tasa de crecimiento de pbi, bajar el ratio deuda-pbi no va a ser tan facil.
    Por ultimo, y volviendo al articulo de La Nacion, mensiona que para cancelar (interpreto que se refere al cupon atado al crecimiento) el gobierno "deberia desembolsar US$ 8.000 millones". Tenes idea de donde saco ese numero?


    PD: Muy util la alcaracion de porque se emitio deuda este ano.

    Por Blogger Moe, A la/s 5/12/06, 4:06 p. m.  

  • Y me olvidaba, buen punto el de Fede.
    Ramiro, no es suficiente q menciones que no incluis el 24% en default. Hay que hacer algo con el grafico porque puede ser mal interpretado. Como esta hecho, el grafico esta mal porque no permite comparar pre-post canje. De minima, o tenes que incluir en el mismo grafico una segunda serie (con un monton de supuestos) que incluya de alguna manera los 20.000 millones faltantes o sacar el grafico.
    Sorry por los palos. Aclaro que el post esta muy bueno. Fue muy informativo.

    Por Blogger Moe, A la/s 5/12/06, 4:45 p. m.  

  • Moe, buenas observaciones, vamos por partes...

    Respecto al cupón atado al crecimiento, dentro de la estimación de pago de intereses se incluye el pago del bono PBI. Específicamente, son u$s380 millones este año (por el crecimiento del 2005) y son parte de los 3,8mil millones de intereses (equivalente al 1,9% del PBI).

    Respecto al ratio deuda/PBI. Coincido. Cuando la economía se estabilice en tasas de crecimiento más moderadas el ratio no bajaría de forma tan acelerada.

    Respecto a Prat Gay, fijate que su nota se publicó el viernes 1 y yo este post lo publique el lunes 4, ¿supones que me quedé en la oficina todo el fin de semana?
    Igualmente, y al margen de los 8MM, coincido en su análisis parcialmente en el sentido que el Gobierno incluyó el cupón PBI aún sabiendo que el mercado no lo valoraba. Se sabe que él sugería un pago en efectivo, que también se hizo (“disfrazado” en los cupones del 2004), aunque de menor magnitud a la que él proponía.

    Respecto al comentario de Fede, ya respondí, me parece que ponerle un valor (cualquiera) es subjetivo y no agrega nada al análisis. Preferí trabajar con los números tal como están y advertir al lector de ello. Usar “una segunda serie (con un montón de supuestos)” como vos me sugerís, es exactamente lo que busque evitar. El cuadro tiene un * donde dice: excluye los que quedaron fuera del canje. Con ello creo que alcanza, después de todo, vos mismo me felicitas por lo informativo que estuvo el post. y ese era el espíritu del Post.

    Saludos a vos, y los otros dos

    Por Blogger Ramiro Castiñeira, A la/s 5/12/06, 7:01 p. m.  

  • Moe, dos cosas, respecto a que si no creces no baja el ratio, eso le pasa a cualquier país y no es argumento válido para juzgar la renegociación. Ni suma ni quita.

    Respecto, al Bono PBI, si bien puede ser el punto “ más débil” en la renegociación sólo por el hecho que el mercado no lo valoraba y se insistió con ello, tené en cuenta que dar un paso en clara señal al mercado, por ejemplo al quitar el bono PBI y aumentar el pago en efectivo, si bien podría haber sido entendido como una mejora en la oferta, también podría haberse entendido políticamente como una debilidad del Gobierno a la hora de negociación. Un paso en falso podría haber tirado por la borda más de 3 años de negociación.

    Juzgar ex post es fácil, ponete en los zapatos de Lavagna y presenta el canje en Dubai, cuna del FMI y BM.... a ver como te sale a vos....

    “En el 2007 la deuda araña el 54%” dice Ramiro, número impensado sólo unos años atrás.....

    baja por primera vez en 30 años (mirá el cuadro que criticas) y pones en duda si fue un éxito....

    Te recuerdo que en ese periodo la argentina renegoció la deuda en más de tres oportunidades.....(Rollo nos podría dea una mano en eso)Vos ves que baje la deuda en el gráfico? Ese gráfico es un pedazo de historia y juzga por si sólo la renegociación....

    Felicito a Lavagna y a Guillermo Nielsen y a todo su equipo por la exitosa renegociación de la Deuda Pública en Default.

    Ramiro, muy buen post.

    Por Blogger Larry, A la/s 6/12/06, 12:20 p. m.  

  • Larry,
    con respecto a tus dos (que en realidad son tres) puntos:

    1- Yo no dude del exito de la deuda. Dije que el ratio deuda-pbi "exagera[n] un buen andar de la deuda". Y la palabra clave es EXAGERAR. Decir que estabamos en 71%, luego 61,8 % y despues 54%, en el contexto de la apostilla, era exagerar la buena evolucion de la deuda. Porque? Simplemente que el denominador tiene un comportamiento anormal (crece al 9%). O sea, el ratio juzga la sustentabilidad (no el exito) de la deuda, y con una economia q crece al 9% es dificil no ser mas "sustentable". Alcaracion: no creo de ninguna manera que sea la intencion de Ramiro exagerar. El reporto los numeros. Yo simplemente crei que contribuia mensionando la TC del pbi.

    2- Yo mencione el cupon atado al crecimiento porque crei que no estaba incluido en el calculo de los servicios de la deuda (el MECON no los incluye). Ramiro ya me aclaro elegantemente que yo estaba equivocado porque el si los incluyo. Me parece perfecto.

    3- Con respecto a:

    "mirá el cuadro que criticas", baja por primera vez en 30 anos...

    Lo primero que aclaro es que es un grafico, no un cuadro. Y para ver mi punto, te propongo que lo pienses de esta forma: si no hubiera habido un canje de deuda pero le quitas un 24% (la parte que no entro al canje), el monto de la deuda hubiera caido igual. Simplemente es que eliminaste contablemente una parte de la deuda. Aparte, el monto cae mas aun porque estuvo el canje. Cual de los dos efectos es mas importante? Segun estimaciones muy simplistas: 1/4 y 3/4 respectivamente.


    PD: Como buenos chiflados, no nos ponemos de acuerdo.

    Por Blogger Moe, A la/s 6/12/06, 10:03 p. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]



<< Página Principal