jueves, abril 30, 2009

El 50% de los Bonos PBI ya están en manos del Estado.

La eliminación de las AFJP contrajo la deuda pública bruta en no menos de u$s21.000 millones, de los cuales una parte no menor eran bonos Cuasipar. Este bono era en pesos indexados al CER que las instituciones habían aceptado en el canje de deuda de 2005 con una quita del 30%. Dado que el las AFJP eran los principales tenedores de este bono, con la eliminación de las AFJP el mismo puede considerarse "rescatado".

Pero en el canje de deuda de 2005, los nuevos bonos también incluían un Bono PBI. La emisión de los Bonos Cuasipar hizo que la mayor parte de los Bonos PBI en pesos estuvieran en cartera del las AFJP, y por lo tanto, también puede considerarse buena parte de ellos "rescatados" por el Gobierno con la eliminación de las AFJP.

Ahora bien, para estimar cuantos de ellos ya están en manos del Estado, también hay que considerar que los bajos precios de todos los bonos en general, pero de los Bonos PBI en particular, dejó margen al Gobierno para continuar comprando deuda en el mercado. El BCRA (y sin descartar a otros organismos públicos), estuvo comprando bonos PBI los últimos meses tanto en pesos como en dólares.

Todo ello llevó a que poco más del 80% de los Bonos PBI en pesos y cerca del 20% de los Bonos PBI en dólares estén hoy día en manos del Estado, o lo que es lo mismo, eliminado como deuda pública. De hecho, a fin de año el Bono PBI pagará por el crecimiento del 7% de la economía en 2008, un total de u$s1.800 millones de dólares. Si bien la cifra es significativa (representa un 1/3 del total del pago de Intereses de la deuda de este año), la mitad del mismo vuelve a manos del Estado por ser el principal tenedor de este bono. Es decir, el 50% del pago es una mera operación contable sin impacto económico.

No descartamos que el Gobierno continúe comprando Bonos PBI, más considerando que dada la cotización actual de estos bonos en el mercado, es más rentable para el Gobierno rescatarlos todos hoy, que pagar el cupón a fin de año. Un ejemplo vale más que mil palabras: el Bono PBI en dólares pagará en diciembre u$s3,21 por cada 100, cuando hoy en el mercado cotizan a u$s3,0.


Etiquetas:

2 Comentarios:

  • Perdón pero este es un instrumento inviable. Un pago muy grande para los ingresos del Fisco, lo que desnaturaliza el objetivo inicial (sin perjuicio que este engendro sea responsabilidad de Lavagna, su creador). El país decrecerá este año y en el 2010 como mucho no llegaría a crecer el 1% como escenario muy favorable; ergo, hasta el 2011, nulo. Pero al haber sido perreado para arriba todos estos años (para llenar la tapa de los diarios con buenas noticias), lo cierto es que no habría que descartar que con la oposición en el poder, se reformule este instrumento que constituye un verdadero lastre para la situación fiscal del país. El Cisne Negro. Un Espejismo. Además, resulta sospechoso que si tanto recomprara el Estado su precio no subiera como se dice, ya que estaríamos subestimando al mercado; lo cierto es que a fín de año quizá se pague, raspando el fondo de la olla; siempre y cuando la sitaución económica no se desmadre, porque ahí ni te cuento dónde habrá que ir a buscar a este warrant.

    Por Anonymous Armando Esteban Quito, A la/s 1/5/09, 11:51 a. m.  

  • Banquito: estabas equivocado en Mayo, y a medida que corre el año te vas equivocando más.
    Esperemos a fin de año quien tiene razón.

    Por Anonymous Anónimo, A la/s 31/7/09, 4:28 p. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]



<< Página Principal