jueves, mayo 21, 2009

Raconto Histórico de la Salida de Capitales, 1992 - 2008

En la Convertibilidad, al tener déficit crónico de la balanza comercial en virtud del atraso cambiario, la economía era dependiente de la entrada de capitales. Para sostener el crecimiento el Gobierno importaba ahorro externo, aumentando la deuda pública en más de u$s80.000 millones en todo el periodo, además de vender YPF por poco más de 10.000 millones. Cuando el sector privado consideró que ese endeudamiento era insostenible, comenzó la salida de capitales.



En 2001 salen u$s16.600 millones de capitales privados, que financió el Gobierno mitad con pérdida de reservas y la otra mitad con un préstamo del FMI. Finalmente a fin de 2001 se devalúa, lo que implicó una transferencia del riesgo cambiario a toda la sociedad, dado que el Gobierno aumentó la deuda pública para financiar también la salida de capitales. En efecto, hoy día la sociedad tiene que pagar mayores impuestos para pagar los intereses de la deuda pública contraída en la convertibilidad, aún tras el canje de 2005.
.
En la post convertibilidad, al tener superávit comercial producto del tipo de cambio competitivo y excelentes precios externos, la salida de capitales privados se financia no con aumento de deuda pública o disminución de activos públicos, sino que se financia con el propio superávit comercial que genera el sector privado. En 2005 entran nuevamente capitales por la inminente finalización del exitoso canje de deuda pública.
.
Entre 2006 y 2007 entran capitales privados pero en menor magnitud, principalmente por el deterioro en la posición fiscal y la manipulación del IPC que hace perder nuevamente la confianza en la economía. En 2008 arranca un fuerte proceso de salida de capitales que sumó u$s9.600 millones que se financió principalmente con el superávit comercial, sin endeudar al Gobierno Nacional.

Etiquetas:

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]



<< Página Principal