Reservas y Pasivos del BCRA a fin de Marzo de 2009

Ambos efectos, mayores préstamos y mayores encajes, son pasivos en dólares del BCRA. El primero es un pasivo contra no residentes y el segundo contra residentes. El debate se centra en si hay que restar uno sólo, ambos, más pasivos, con el objetivo de saber la posición neta del BCRA.
El análisis no es menor dado que con los mercados de deuda cerrados, la composición de las reservas es un indicador no sólo de la capacidad del pago de la deuda externa, sino también de la capacidad del BCRA de afrontar la salida de capitales sin necesidad de devaluar la moneda nacional.
En tal sentido, los cuadros adjuntos si bien son con información a fin del mes de marzo, permiten tener una mayor apertura de las reservas del BCRA, como detalle de los pasivos en moneda extranjera del BCRA.
Al margen de los pasivos en dólares que se resten, igualmente se advertirá que si bien la posición del BCRA actualmente es holgada, la misma difícilmente resista una salida de capitales de u$s23.000 millones como se observó los últimos 4 trimestres. Si la economía y la moneda toleran tal salida de capitales es sólo por el abultado superávit comercial. Ese es el dato a seguir, por lo menos mientras continúen los mercados cerrados.
Etiquetas: BCRA, Mercado Cambiario
4 Comentarios:
Desde Buenos Aires - Argentina
Rolando Eseban Pina - forojuridicoargentina@yahoo.com.ar
Tema: SALIDA DE CAPITALES
1.Primer principio: Que la tasa de formación de capital pública y privada, se acumule y disponga interna y externamente...ES POSITIVO.
2.Segundo principio: Que la tasa de formación de capital, produzca liquidez con cuasi universal homogeneidad, ES POSITIVO
3. Tercer Principio: Que la circulación interna y externa de las disponibilidades sea agil, segura y protegida de conficaciones directas o indirectas, ES POSITIVO aún con las formalidades crecientes de antilavado y antiterrorismo.
4. Cuarto Principio: Que semejante la tasa y acumulación de capital brinde posibilidad de : a) captación; b) reinversión; c) dinamización de la producción y el consumo; d) reconvertir la pobreza con modelos paradigmáticos de grandes negocios locales, regionales interno, regionales zonales e internacionales, e) que tal oportunidad no se sepa,no se quiera, convierte al no puedo: EN LA MAYOR ESTUPIDEZ DE LOS QUE pudiendo ser realmente personas ético-sociales positivas, no alcanzan el nivel mínimo indispensable para conducir, aunque el voto o el amiguismo los instale en la conducción.
5. Quinto principio: Lo anterior son algunos de los fundamentos de la necesaria coherencia capitalista siglo XXI para que las desigualdades crecientes, disimuladas por el miedo o la soberbia de quien vive en bienestar,
SI NO SE TRANSFORMAN CON POLÍTICAS ACTIVAS GUBERNAMENTALES NACIONALES E INTERNACIONALES,
son el fundamento de la mala praxis por acción u omisión.
Siendo sin duda calamidades humanas corregible.
6. Sexto principio: El control de legalidad de esta y otras malas praxis (correción que parece iniciase parcialmente por un segmento de políticas activas de la administración Obama) ES EL MODELO, OPORTUNO, UTIL, NECESARIO del
ejercicio de las funciones políticas de representación y conducción de los Estados.
Por
Rolando Esteban Pina, A la/s
27/5/09, 7:58 p. m.
Disculpas por errores de tipeo, se corrije:
Rolando Esteban Pina ha dejado un nuevo comentario en la entrada "Reservas y Pasivos del BCRA a fin de Marzo de 2009...":
Desde Buenos Aires - Argentina
Rolando Esteban Pina - forojuridicoargentina@yahoo.com.ar
Tema: SALIDA DE CAPITALES
1.Primer principio: Que la tasa de formación de capital pública y privada, se acumule y disponga interna y externamente...ES POSITIVO.
2.Segundo principio: Que la tasa de formación de capital, produzca liquidez con cuasi universal homogeneidad, ES POSITIVO
3. Tercer Principio: Que la circulación interna y externa de las disponibilidades sea agil, segura y protegida de confiscaciones directas o indirectas, ES POSITIVO aún con las formalidades crecientes de antilavado y antiterrorismo.
4. Cuarto Principio: Que semejante aumento de la tasa de formación y acumulación de capital brinde posibilidades de : a) captación; b) reinversión; c) dinamización de la producción y el consumo; d) reconvertir la pobreza con modelos paradigmáticos de grandes negocios locales, regionales interno, regionales zonales e internacionales, e) que tal oportunidad no se sepa,no se quiera aprovechar por medio de políticas activas, convierte al no puedo: EN LA MAYOR ESTUPIDEZ DE LOS QUE pudiendo ser realmente personas ético-sociales positivas, no alcanzan el nivel mínimo indispensable para conducir, aunque el voto o el amiguismo los instale en la conducción.
5. Quinto principio: Lo anterior son algunos de los fundamentos de la necesaria coherencia capitalista siglo XXI para que las desigualdades crecientes, disimuladas por el miedo o la soberbia de quien vive en bienestar,
SI NO SE TRANSFORMAN CON POLÍTICAS ACTIVAS GUBERNAMENTALES NACIONALES E INTERNACIONALES,
son el fundamento de la mala praxis por acción u omisión.
Siendo sin duda calamidades humanas corregibles.
6. Sexto principio: El control de legalidad de esta y otras malas praxis (correción que parece iniciarse parcialmente por un segmento de políticas activas de la administración Obama) ES EL MODELO, OPORTUNO, UTIL, NECESARIO del
ejercicio de las funciones políticas de representación y conducción de los Estados.
Por
Rolando Esteban Pina, A la/s
28/5/09, 11:42 p. m.
Excelente el post.
Mi duda es sobre la salida de capitales
En el post reservas y pasivos del BCRA mencionan una salida de capitales de u$s 23000 los últimos cuatrimestres
Mientras que el post Reconto histórico de salida de capitales mencionan en 2008 una salida de capitales de u$s 9600.00 o sea mucho menos.
¿Eso siginifica que en el cuatrimestre de 2009 salieron u$s 13400.00?
Muchas gracias
Lic.Hernán Ferro
Por
Anónimo, A la/s
10/7/09, 2:36 p. m.
Hernán, recuerdo que el BCRA tiene un documento donde explica en forma detallada las diferencias entre en mercado de cambios y los datos del Balance de pagos que surgen de las cuentas nacionales.
La diferencia esencial es que uno trabaja en concepto de base caja (el mercado cambiario), mientras que el otro trabaja en concepto de devengado (balance de pagos). Ello implica que uno mira sólo los ingresos y egresos de dólares por el mercado cambiario, mientras que el otro mira la relación es la economía con el sector externo. Son metodología y enfoques diferentes, más bien conviene no compararlos entre si.
Por
Ramiro Castiñeira, A la/s
24/7/09, 2:01 p. m.
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal