martes, octubre 23, 2007

¿La Manipulación del IPC afecta a las Estadísticas de las Cuentas Nacionales?

La intervención del Gobierno en el INDEC desde principios de año para tergiversar el Indice de precios al Consumidor (IPC) con el objetivo de intentar "esconder" el salto inflacionario que sufre la economía, como también no indexar el 41% de la deuda pública al CER, terminó generando una notable pérdida de credibilidad sobre la veracidad de muchos de los indicadores que difunde la entidad.
..Es que la alteración del índice de precios al consumidor tuvo un efecto indirecto al distorsionar diversos indicadores que se realizan sobre la base de los datos que suministra el IPC, no sólo el CER.
.
Ejemplo de ellos son los índices de pobreza e indigencia al afectar la evolución del costo de la canasta básica alimentaria. También son ejemplos los índices que miden la evolución de las ventas en los Supermercados y Centros de compras. En efecto, en estos últimos indicadores, para medir las cantidades reales, al monto de ventas corrientes se las deflacta mediante la evolución de los precios de una cesta que surge de la EPH, pero que se arma en base a los datos que releva el IPC. Así, dada una variación de ventas nominales, el menor nivel de inflación termina "inflando" las cantidades vendidas de estos dos indicadores. (ver pag. 5 del Informe Oficial de Centros de compra, o pag 9 en Supermercados)


.

A todo ello se suma a las declaraciones oficiales del organismo de estadísticas de la provincia de Mendoza donde advierten de la manipulación de los datos para reflejar una inflación menor también en la nueva serie de precios al consumidor a escala nacional. Por último, se suma las modificaciones no muy "claras" en el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) como también los cambios metodológicos sobre el índice de precios mayoristas.
.
En suma, la manipulación del IPC tuvo una onda expansiva sobre otros indicadores de la institución al mismo tiempo que las modificaciones no esclarecidas sobre la metodología de otros indicadores que publica el organismo, es lo que fundamenta el manto de duda sobre cualquier indicador que publique la institución.

Las dudas ahora llegan a los números del PBI. En efecto, el fuerte crecimiento del 9,2% interanual para el mes de Agosto sorprendió al mercado. La vigorosa expansión genera las mismas sospechas sobre si la manipulación del IPC ya está afectando en alguna medida la estimación del crecimiento medido por cuentas nacionales. En principio, el IPC no se usa para medir las Cuentas Nacionales. Uno mide la evolución de los precios de una cesta de productos y servicios en el Gran Buenos Aires, mientras que el otro mide la evolución de los precios implícitos de toda la economía.

No obstante las sospechas existen principalmente en los sectores que se miden a precios corrientes y que luego se deflactan, que vale advertir no son pocos recordando que los servicios explican cerca del 60% del producto.

Sin tener herramientas para responder si la manipulación del IPC está afectando las cuentas Nacionales, por ahora tomamos los números como válidos, dejando planteada la hipótesis. Además, vale advertir que también existen indicadores que permiten esperar un incremento en el nivel de actividad económica.

En esencia, la economía sostiene altas tasas de crecimiento porque bajó su tasa de ahorro. El menor superávit fiscal y externo son reflejo del menor ahorro Nacional que empuja el consumo, lo que le está otorgando un nuevo impulso a la economía.
.
En efecto, si bien la menor creación de empleo como incremento del salario real permitía prever cierta desaceleración en el nivel de actividad, el consumo en 2007 renueva su empuje más que compensado dicho efecto, principalmente con el plan de inclusión previsional que permitió a 1,3 millones de nuevos jubilados entrar al circuito del consumo, pero que también se suma la cosecha con precios récord y un incremento no menor en los subsidios al sector privado.
.
Además, la inflación empuja el consumo ante una tasa de interés real negativa (pero positiva en dólares). A todo ello, para los últimos meses del año se suman una rebaja del impuesto a las ganancias, aumentos en las asignaciones familiares, aumento de las jubilaciones y las estadísticas hablan de aumentos salariales (privados y públicos) por arriba de la inflación medida por el IPC provincias.
El "renovado" y creciente empuje del consumo a tasas superiores 9% este año, permite sostener elevadas tasas de crecimiento del PBI que estimamos en torno al 8,4% para este año.
.
Por supuesto, el exceso de demanda que no cubre la producción interna que crece a un ritmo claramente menor, no sólo está ajustando por precios (según el índice de precios de las provincias, la inflación anualizada de los primeros 8 meses del año alcanza a 15%), sino también que "al compás" de la apreciación real del peso vía precios, cada vez será en mayor proporción el ajuste por nivel de importaciones. Efecto que se acentúa notablemente por las menores exportaciones netas de energía.
.
Los números reflejan que ni la crisis energética ni la crisis de la subprime pareciera que afectaron el nivel de actividad. No obstante vale advertir que si afectaron los superávit gemelos. El superávit fiscal del Gobierno Nacional cerraría en 2,3% del PBI y el superávit de dólares del sector privado los últimos 3 meses fue nulo producto de la mayor demanda de activos externos en un contexto de que la crisis energética redujo el superávit comercial. Aún así, pasado lo peor de la crisis energética como de la subprime el mercado cambiario todavía no retoma la dinámica de impotantes excedentes de dólares porque continua una mayor demanda de dólares en la economía.

.
En suma, la economía continua reflejando altas tasas de crecimiento en virtud del renovado empuje del consumo aunque ahora una parte no menor es promovido con la baja de ahorro nacional, que se refleja en la baja de los superávit gemelos (fiscal y externo).
.
Ello permite "eludir" la natural desaceleración de una economía ya recuperada de su peor crisis económica, aunque a costa de mayores niveles de inflación y tasas de interés como deterioro de la posición fiscal y externa, que termina aumentado las probabilidades de un proceso de ajuste que sincere parte del cúmulo de distorsiones en los mercados regulados como la velocidad de crecimiento económico.

Etiquetas: ,

martes, octubre 16, 2007

Argentina Macroecomic Databank

Estimados, les hacemos llegar nuestro Informe EconómicoTrimestral, Argentina Macroecomic Databank, correspondiente al Cuarto Trimestre de 2007:

Etiquetas:

martes, octubre 02, 2007

No aprender de los fracasos sólo lleva a repetirlos

Informe Mensual Septiembre 2007:

"No aprender de los fracasos sólo lleva a repetirlos"
.
Por Mario Brodersohn


En pocas semanas más tendremos nuevas elecciones presidenciales. Han transcurrido 24 años de ininterrumpido ejercicio de vida democrática. Este es el periodo más extenso de la historia argentina; supera los 14 años de Irigoyen y Alvear o los 9 años de Perón. Ello invita a reflexionar sobre la historia económica de los últimos cincuenta años.

La tasa de crecimiento del PBI per-capita en 1950/2000 fue del 1,1% anual. En América Latina solo Bolivia y Venezuela tuvieron tasas inferiores de crecimiento. En cambio, algunos países como Brasil, Chile y Méjico duplicaron la tasa de crecimiento argentino. La Argentina en ese extenso periodo de tiempo perdió posición en relación con el resto de los países de América Latina. La Argentina, también, fue superada por aquellos países europeos que en su momento fueron las más débiles y atrasados de Europa por los efectos de las dos guerras mundiales. Este es el caso de Italia, España y Portugal, países que décadas atrás miraron a la Argentina como futura potencia mundial.

Los ciclos económicos de expansión seguidos por los de contracción son países. Sin embargo, la Argentina exhibe una volatilidad, frecuencia y profundidad en sus ciclos económicos muy superior a la casi totalidad de los otros países. Ello dio lugar a que se defina a la Argentina como “una economía de semáforo” con recurrentes periodos de “stop and go” de la actividad productiva.

Esta rápida mirada a la historia argentina nos permite evaluar las experiencias paradigmáticas más relevantes de esos cincuenta años. El objetivo de esta revisión histórica es muy simple: destacar los errores cometidos para no volver a repetir en la actualidad los mismos traspiés del pasado.

Etiquetas: