lunes, mayo 19, 2008

El programa financiero 2008-2009 está lejos de entrar en situación de "estrés".

Por Ramiro Castiñeira
.
El resultado fiscal se hizo tan dependiente de la soja que trasladó buena parte de la volatilidad de su cotización al resultado fiscal a esperar. Consciente de ello, suponiendo que los precios se mantengan en los valores actuales y que las retenciones móviles sufran modificaciones para destrabar el conflicto con el campo (atenuando el total a recaudar), nuestras estimaciones de ingresos y gastos nos permiten trabajar con un superávit primario del 3,5% del PBI, magnitud equivalente a u$s11.200 millones.
.

Por su parte, por el lado de los compromisos financieros realizamos 4 supuestos:
  • No hay cancelación neta de deuda contra el BID y BM:
  • El Estado Nacional Refinancia todas las deuda con las Provincias.
  • No se incluye recompras de deuda.
  • Omitimos todas las operaciones de deuda Intra Sector Público.

Partiendo desde esta gama de supuestos sobre los ingresos y egresos, el cuadro adjunto refleja el programa financiero de este año y el entrante.

En 2008, estimando un superávit primario de 3,5% del PBI, la mayor parte se utiliza para el pago de intereses de la deuda que genera erogaciones equivalentes a 2% del producto (incluyendo el bono PBI). Tras su pago, quedaría un superávit financiero de u$s5,1 millones de dólares, equivalentes a 1,5% del PBI, que permite cubrir buena parte de los vencimientos de capital que suman u$s7.900 millones en el periodo. Vale recordar que en 2007 el superávit financiero fue de sólo 0,2% del PBI.

Con estos resultados, la necesidad de financiamiento para cerrar el 2008 se reduce a sólo u$s2.800 millones, magnitud que no sólo es poco significativa para la economía (un punto del PBI), sino que aún descontando que una parte se colocará a Venezuela, el Gobierno ya se aseguró su financiamiento al establecer un tope en las inversiones de las AFJP en el mercado Brasileño, lo que implica repatriar u$s1.800 millones en el transcurso de este año (Ver Cuadro).

2009:
Asegurado un holgado 2008 en materia financiera, el mercado centra su preocupación para 2009 dado que vencen u$s9.300 millones de capital, reflejando un aumento de u$s1.400 millones respecto a este año. El incremento se explica en su totalidad por mayores vencimientos de préstamos garantizados.


Si bien la magnitud es significativa, aún bajo el supuesto de un superávit primario baja a 3% del producto en 2009, el superávit financiero esperado reduce las necesidades de financiamiento a un total de u$s5.200 millones.

Pero más importante dado el contexto, es que la mayor parte de los vencimientos son en pesos y con residentes institucionales (Bancos, AFJP y Aseguradoras) lo que "facilita" su refinanciación, por supuesto que sin la necesidad de trasmitir al mercado la necesidad de un Canje de deuda.
Además, de llegar a tener dificultades para colocar deuda en el mercado local en magnitud suficiente, el Gobierno puede acudir a sus stocks. No sólo puede usar u$s2.200 de las reservas del BCRA antes de agotar el margen disponible de adelantos transitorios, sino que además el stock total de depósitos públicos asciende actualmente a u$s20,7 mil millones, de los cuales, más de la mitad, corresponden a depósitos del Gobierno Nacional (Anses).

En suma, el programa financiero de este año y el entrante hasta ahora se muestra lejos de entrar en situación de "estrés", aún contemplando una baja del ahorro público para el 2009, el fundado pesimismo que invade a los mercados ante la certeza que se "Moreniza" la economía (lo que implica mayor regulación en los mercados de la agroindustria, energía y servicios públicos, además de extender la crisis del Indec), y recordando la condición de default en parte de la deuda Argentina, incluyendo organismos internacionales..

Como vimos, ello responde a que el Gobierno apuesta a tres puntos: El superávit fiscal apoyado en retenciones y precios externos, el stock de reservas del BCRA de los cuales buena parte respaldan depósitos públicos y a un perfil de vencimientos de capital donde la mayor parte son contra residentes institucionales, lo que facilita su renegociación.

No Obstante, se torna imperiosa la necesidad de recuperar la confianza perdida tras la manipulación del IPC, dado que si bien el Gobierno tiene espalda financiera para afrontar los próximos vencimientos casi sin acudir a los mercados, vale advertir no sólo que ningún programa financiero es sustentable con tasas de interés como las actuales, sino que tampoco ningún Gobierno puede sobrevivir casi sin acceso a los mercados. El precio de la soja puede bajar y los stocks de reservas rápidamente caer, en ese contexto será tarde intentar regularizar la deuda pública para intentar acceder a los mercados.

En un contexto de genuino desendeudamiento público, donde Argentina ya estaba en condiciones de regularizar el resto de su deuda pública en iguales condiciones de 2005, pero sin bono PBI, el actuar del Gobierno hace que el "fantasma" de la deuda empiece a rondar entre nosotros nuevamente.

Etiquetas: , ,

jueves, mayo 15, 2008

No se puede creer...

Informe Especial Nº 391 (Versión PDF)
.

“No se puede creer..."

Por Mario Brodersohn



“¡No se puede creer que el gobierno argentino este desperdiciando una coyuntura económica internacional tan excepcional!” Esta fue la primera reacción de un operador financiero internacional que me llamó por teléfono. ¿Qué es lo que les pasa a Uds. los argentinos?, ¿Por qué van a contramano del sentido común y de la racionalidad?

Etiquetas:

lunes, mayo 05, 2008

La Deuda Pública tras la Manipulación del IPC

Informe Mensual - Mayo 2008 (versión PDF)


"La Deuda Pública Tras la
Manipulación del IPC"
.
Por Ramiro Castiñeira
.
En 2007 el Gobierno Argentino agregó otro factor al análisis de la dinámica de la deuda pública: la manipulación del IPC. En efecto, la tergiversación del índice para que reflejara una inflación del 8,5% y no una del 17% como estimamos para el año pasado, si bien evitó un incremento del stock de deuda pública cercano a los u$s4.800 millones, como contrapartida esa acción cerró aún más los pocos canales de financiamiento que dispone el Gobierno, además de un importante aumento en el riesgo país, y por lo tanto del costo de tomar nueva deuda.

Más aún, los trascendidos oficiales de que el Gobierno estudia realizar un nuevo canje voluntario de deuda con el objetivo de descomprimir los vencimientos que afrontaría los próximos años, al margen de ser inoportunos, pone de manifiesto las mayores dificultades para colocar deuda ahora también en el mercado local, ya no sólo a tasas "razonables", sino también en magnitud suficiente que permita refinanciar la mayor parte de los próximos vencimientos.

Esta nueva realidad no es fácil de revertir, por lo menos no en el corto plazo y menos cuando el mercado entiende que el Gobierno está por proponer una solución para el vapuleado IPC que está más cerca de la "oficialización" de la metodología de manipulación, que de los estándares internacionales.

En suma, en un contexto en que toda Latinoamérica reduce su nivel de endeudamiento, en este informe centraremos el análisis de la dinámica de la deuda pública argentina tras la crisis del INDEC y la consecuente suba de la tasa de interés y mayores restricciones al acceso a los mercados financieros. En la primera parte del informe nos centraremos en los factores de variación de la deuda pública en 2007, ente ellos el CER, para luego analizar el programa financiero de 2008 y 2009, centrando el análisis en las necesidades de financiamiento del periodo.

Etiquetas: , ,

La Aceleración Inflacionaria ya está Enfriando la Economía

Por Mario Brodersohn
.
En el día de ayer la Sra. Presidenta de la Nación señaló que no tiene ninguna intención de enfriar la economía. Esta afirmación es la continuación de expresiones previas del ex – Presidente Néstor Kirchner "Los que fundieron el país quieren ahora enfriar la economía. Terminemos con la hipocresía. No hablemos mas de enfriar la economía".

Estas expresiones me traen a la memoria una muy buena película estrenada la semana pasada "El nido vacío" dirigida por Daniel Burman (la recomiendo). La película gira en torno al dialogo entre un Neurólogo y un dramaturgo que esta comenzando a escribir un libro. El Neurólogo investiga problemas relativos a la memoria y sostiene que hay personas que confunden fantasías con hechos reales, fantasías que suponen que se han cumplido aunque no sean ciertas y luego pasan a formar parte de su memoria.

Siguiendo con la película de Burman, podríamos extender la teoría del Neurólogo a la realidad política de la Argentina. El Gobierno tiene la fantasía de que no hay inflación en la Argentina y se comporta como si esa fantasía fuese cierta. Para el INDEC el Índice de Costo de Vida aumento en marzo un 1.1 % y la inflación en los últimos doce meses fue del 8.8 %

Por otra parte, las encuestas privadas señalan que las expectativas inflacionarias para el 2008 están en el orden del 30% anual. En marzo las mediciones del Índice de Costo de Vida en las Provincias de San Luis y Santa Fe muestran un aumento del orden del 4% mensual.

Pero esa no es la única fantasía gubernamental. En los últimos cinco años la economía argentina creció al un ritmo del 8.6% anual, tasa de crecimiento muy superior a cualquier otro quinquenio de los últimos cincuenta años. La tesis gubernamental es muy simple: ¿Si hemos sido tan exitosos en los últimos años porque no seguir con "mas de lo mismo"?

Esta postura no le permite ver que en el 2008 vamos a enfrentar una realidad muy distinta a la de los últimos años:
  • La inflación en el 2008 se esta acelerando a un ritmo muy superior al observado en la etapa exitosa.
  • La economía mundial esta atravesando una crisis de crédito y de solvencia bancaria cuando en los cinco años anteriores vivimos un clima de euforia económica internacional.
  • Las encuestas de opinión muestran una notable caída de la credibilidad del gobierno y en la imagen de la Presidenta.

Frente a estas realidades la política de "más de lo mismo" del gobierno esta creando las condiciones para un enfriamiento de la economía, tal como se aprecia con los siguientes indicadores:

  • En materia salarial se prevé en el 2008 una caída del salario real debido a que el aumento previsto es del 19.5 % cuando se espera una inflación del 30%. Esta realidad contrasta abiertamente con la política salarial de años anteriores. En el 2005 el salario real aumento un 11.7 %, en el 2006 un 8.9 % y en el 2007, suponiendo una inflación real del 17%, aumenta un 1.8 %. Por primera vez, desde que asumió el gobierno, los precios suben por el ascensor mientras los salarios lo hacen por la escalera.
  • En materia de jubilaciones el contraste entre el 2007 y el 2008 es muy claro. En el 2007 el número total de jubilados aumento un 50 % debido a la moratoria previsional y el gasto gubernamental en seguridad social aumento un 60%. En cambio, para el 2008 frente a una hipótesis del 30% de inflación las jubilaciones solo aumentaran un 7.5% en marzo y otro 7.5% en junio.
  • En materia de estimulo a la inversión privada el 2007 también contrasta con el 2008. A comienzos del 2007 la Argentina exhibía un clima favorable para la inversión. Un indicador relevante es que el riesgo país en la Argentina era similar al de Brasil. Por el contrario, en el 2008 el riesgo país de la Argentina triplica el de Brasil. Ello pone claramente de manifiesto la falta de credibilidad en la Argentina y consiguientemente la ausencia de incentivos para la inversión privada.
  • En materia de política de tipo de cambio alto la aceleración inflacionaria atenta contra este objetivo. En efecto, en el 2007 la devaluación del peso en relación al dólar fue del 2.6 % mientras que la inflación en la Argentina fue del 17% y en los Estados Unidos del 2.9 %. En el 2008 se amplia aun mas esa brecha dado que esperamos una devaluación del peso del 3/4 % mientras la inflación argentina es 10 veces mas alta que la de Estados Unidos.
  • Por ultimo, en materia energética se espera en los meses invernales cortes en el suministro energético a las empresas que operan en le país. En esos meses va a ser necesario importar fuel y gas-oil en torno a los 3.000 millones de dólares para compensar la insuficiencia de la oferta interna de gas-oil, la caída en la producción de gas y la drástica disminución en el abastecimiento de gas boliviano.

Todos estos factores nos indican que en el 2008 la política del gobierno de "más de lo mismo" esta conduciendo a enfriar el consumo y la inversión privada. Artemio López señala en su blog que estamos atravesando un nivel record de pobreza. Debido a que se dispararon los precios de los alimentos, las familias pobres nunca pudieron comprar tan poco. En enero/marzo 2008 el ingreso de los hogares pobres promedio los $615 y el costo de la canasta familiar fue de $1.435. Los hogares pobres pueden comprar apenas el 43% de los bienes y servicios que se necesita para superar la línea de pobreza. En plena crisis del 2002 esa relación era del 47%.

Estos indicadores amplían la afirmación del ayer de la Presidenta: "Para ponerlo en criollo: enfriar la economía es bajar el consumo y cuando uno habla de bajar el consumo habla de menos trabajo y menos salario para millones de argentinos que han vuelto a consumir".

Volviendo a la película de Burman, en ella podemos apreciar las dificultades que enfrenta el dramaturgo para distinguir los limites entre sus fantasías y la realidad.

La fantasía del gobierno es que el Índice de precios del INDEC refleja correctamente la realidad. El gobierno pretende que su fantasía sea aceptada por la sociedad. Hasta ahora la realidad se impuso sobre la fantasía. Un claro indicador que no todos aceptan la fantasía del gobierno es el comportamiento de los dirigentes gremiales en sus demandas salariales. Para el INDEC en el 2007 la inflación fue del 8.5 % anual y los salarios aumentaron un 22.2 %. Para el 2008 el Presupuesto Nacional aprobado por el Congreso tomo una inflación del 7.3% mientras que las demandas salariales hasta ahora superan el 19.5%.

Etiquetas: ,