jueves, noviembre 30, 2006

EN LOS TRES ULTIMOS MESES MAS QUE VIENTO DE COLA A FAVOR HAY UN HURACAN A FAVOR

Las bendiciones sean papales o no son un "rara avis" en la vida económica. Sin embargo, a veces uno es tocado por la varita mágica. Esto es lo que esta ocurriendo en nuestro país en los tres últimos meses.
.
  • Los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación explotaron: el maíz aumento un 69%, el trigo un 31.6% y la soja un 20.2%. Solo cayo el petróleo un 10% pero no importa mucho porque cada vez exportamos menos.
  • La tasa de interés a 10 años esta en el 4,46% (el 31 de agosto cerró en 4,74%), uno de los niveles más bajos de los últimos meses.
  • Y por si esto fuese poco, como dicen los vendedores ambulantes en el subte, el dólar se devaluó un 3.9% en relación al euro y como nosotros estamos pegados al dólar también devaluamos en esa magnitud.
Todo este paquete junto no tiene precio. El Gobierno, para desventura de los partidos políticos de la oposicion, tiene lo que diríamos, en el lenguaje popular, "flor de tarro".

Etiquetas:

miércoles, noviembre 29, 2006

¿Por qué está cayendo el indice de la Construcción?

El Indec acaba de dar a conocer el índice de la construcción del mes de octubre y muestra una caída corregida por estacionalidad con respecto al mes de setiembre del 2%. Este no es el primer mes de caída en dicho índice. En los últimos tres meses se observa una caída del 7,3% y la tasa de crecimiento interanual, que en el mes de julio de este año era del 24,7%, descendió en este último mes de octubre al 8,5%.


Este es el primer indicador de caída en la producción que se aprecia en este clima de euforia en la actividad productiva, tal como lo reflejan los recientes indicadores de ventas en supermercados y shoppings.

Si bien tres meses de baja consecutivas son un llamado de atención, todavía sacar conclusiones sólo por la evolución reciente del indicador podría ser algo apresurado. Sin embargo, debemos señalar la contradicción que existe entre la caída en dicho índice y la "sensacion termica" de un "boom" en la construcción de vivienda. La amplia difusión en los medios de comunicación en la Capital Federal sobre si se aceptan o no grandes torres en algunos barrios asi como una recorrida por Puerto Madero contribuyen a crear ese clima de euforia. Es probable que esa "sensacion termica" este muy influida por el desarrollo de viviendas para sectores economicos con altos niveles de ingreso.

Si ello es asi, es probable que la sensación de un "boom" en la vivienda, en realidad sea la contrapartida de una importante concentración en el ingreso canalizada hacia viviendas de lujo. En ese caso, estamos en presencia de un mercado para la vivienda muy segmentado. Los que tienen alto poder adquisitivo tienen recursos financieros para autofinanciar la compra, sobre todo en un contexto de bajas tasas de interes en dolares. Este puede haber sido el motor de crecimiento en la construcción hasta mediados del 2006.
.
En cambio, los sectores de ingresos bajos y medios son más dependientes del crédito hipotecario de los bancos. Lo que muestran las cifras bancarias es que los préstamos bancarios cayeron sistematicamente desde la crisis del 2002. El 2006 es el primer año que muestra un leve crecimiento. De todas formas, los préstamos hipotecarios son poco relevantes dado que representan menos del 10% de la cartera de préstamos de los bancos al sector privado.
.
Esta segmentación del mercado de la vivienda pone un límite al crecimiento en el índice de la construcción.

Etiquetas:

Pablo Wende y los fondos de la Provincia de Santa Cruz

Pablo Wende es un joven y conocido economista y periodista que tiene de lunes a viernes a las 9 horas un programa muy bueno en Radio América. En el día de hoy entrevistó a un diputado radical de la Provincia de Santa Cruz, Omar Hallar, en relación al tema de los fondos del gobierno de la provincia que vienen de la privatización de YPF y que siempre estuvieron depositados en el exterior.
.
Por supuesto el primer punto de la entrevista giro en torno a cuánta plata hay y en donde están depositados. Según entendí hubo un asiento contable en la Provincia. Antes estaban contabilizados como pertenecientes al Gobierno Provincial y ahora están contabilizados formando parte de un fondo fiduciario en el Banco de la Provincia de Santa Cruz. Este cambio contable no modifica la realidad económica porque siguen depositados esos dolares en el exterior.

Pero este no es el punto que quiero discutir. Según recuerdo de lo conversado con el diputado santacruceño la Provincia tiene casi 500 millones de dólares, de los cuales un poco menos de 100 millones son títulos públicos del Gobierno Argentino y el resto están depositados en un plazo fijo en un banco suizo y en títulos públicos del Tesoro de Estados Unidos. El diputado se quejaba de que esos fondos nunca habían vuelto a la Argentina a fin de ser invertidos o depositados en nuestro país. Aquí es donde Wende le advierte al diputado que hay que manejar con cuidado la entrada al país de esos fondos porque esa avalancha de dolares puede dar lugar a una caída de la cotización del dólar. ¿Es ello así?

Obviamente cuando se traen los fondos al país y el Gobierno de Santa Cruz se los vende al Banco Central hay una emisión de pesos por esos 400 millones de dólares si el Banco Central los compra para que no caiga la cotización del peso. Pero la historia no termina aqui. Que puede hacer el Gobierno de la Provincia con esos pesos? Una primera opcion es que el Gobierno de Santa Cruz compre títulos públicos emitidos por el Gobierno Nacional. En este caso, la cotizacion del dólar se mantiene constante y la emisión de pesos fue neutralizada con la absorcion de pesos que significa la colocación de títulos. Por supuesto, si no es una nueva emisión de títulos y el Gobierno de Santa Cruz compra títulos ya emitidos en el mercado, obviamente, debemos esperar que suba el precio de esos títulos y los que estaban al tanto de esa operación se habrían beneficiado con el aumento en el precio.

El verdadero problema económico es si el Gobierno de Santa Cruz decide con los pesos provenientes de la venta de sus dólares aumentar el gasto provincial ya sea en inversiones en obras públicas o en préstamos a empresas privadas, sean pequeñas o grandes. En este caso la emisión inicial de pesos por el Banco Central no ha sido neutralizada y quedan todos los impactos directos e indirectos de la expansión en la oferta monetaria sobre la actividad productiva y sobre los precios. Es en este caso que la preocupacion y prudencia de Wende es valida.

lunes, noviembre 27, 2006

Madura la Segunda etapa del Modelo

En materia de crecimiento el modelo económico post convertibilidad mostró hasta ahora dos etapas bien diferenciadas que en su conjunto posibilitaron sostener el ritmo de expansión económica en torno al 9% durante poco más de cuatro años.
.
  • La primera etapa, que se inicia una vez pasado lo peor de la crisis, la economía toma impulso ante el proceso de sustitución de importaciones que generó la mega devaluación del peso, y la industria, y todos los sectores en general, reaccionan rápidamente sin presiones inflacionarias ni necesidad de hacer inversiones en virtud de la elevada capacidad ociosa que mostraba en dicho periodo. Esta etapa se extendió hasta fines del 2004.

  • Pero a medida que la primera etapa perdía "empuje" a partir del 2005 el principal motor de la demanda agregada pasó a ser el aumento de la masa salarial impulsado por el crecimiento del empleo y de la recuperación del salario real, y en menor medida por la significativa expansión del crédito. Por supuesto, en esta etapa las distorsiones de precios comienzan a juegan un papel no menor al exacerbar el consumo en la economía en desmedro del ahorro/inversión en los sectores afectados (principalmente en servicios públicos residenciales y transporte público urbano).
Como si fuera poco, en ambas etapas el contexto externo también empuja la demanda agregada no sólo con un sensible incremento en las cantidades demandadas sino también en un contexto de considerable mejora en los términos de intercambio.

Ahora bien, así como la primera etapa tuvo un principio y un fin, la segunda etapa, que actualmente "goza" de muy buena salud, es posible que también tenga un fin. Entonces las preguntas pertinentes serían: ¿Cuándo podría finalizar?, ¿Por qué? Y finalmente ¿qué características podría tener la tercera etapa?

Como vimos, la masa salarial del 2005/6 encuentra el empuje ante la recuperación del salario y el crecimiento del empleo. Respecto al primero, las estadísticas de la evolución del salario del sector privado no registrado y el público muestran que todavía se encuentran por debajo del 2001 por lo que todavía tienen margen para que continúen aumentando en mayor proporción que su productividad. Ahora bien, el sector privado registrado muestra que ya recuperó su poder adquisitivo (medido en bienes y servicios), e incluso tiene un poder de compra levemente superior al de 1998. Es decir, para que los salarios continúen creciendo cada vez estarán más vinculados a la ganancias de productividad de la economía que a la recuperación del poder de compra alcanzados años atrás.


La otra pata del crecimiento de la masa salarial es la vigorosa creación de empleo que muestra la economía con una elasticidad empleo-producto cercana al 0,5 (es decir, si la economía crece al 9%, entonces el empleo crece al 4,5%). En números, en la actualidad la cantidad de empleo es 2,2 millones superior al máximo observado en la convertibilidad y en los últimos 12 meses la creación de empleo fue superior a los 400 mil.


Si bien la tasa de desempleo de un dígito está a la vuelta de la esquina, desde el otro ángulo la misma noticia implica que se acrecentarían las dificultades para contratar operarios calificados y de alta productividad. Es decir, es más factible pensar que la elasticidad de creación de empleo esté alcanzando un máximo y con altas posibilidades de comenzar a ceder. Si a ello le sumamos que el crecimiento económico será a menor ritmo el 2007/8, entonces no sería posible continuar incorporando trabajadores a tan vertiginoso ritmo.
.
En suma, si bien el 2007 la masa salarial continuará siendo uno de los principales factores de empuje del nivel de actividad, su crecimiento via recuperación del salario real y "vigoroso" ritmo de creación de empleo comenzarán a mostrar ciertas limitaciones, y cada vez su crecimiento estará más ligado a las ganancias de productividad que muestre la economía.

Por lo tanto, las características de una tercera etapa de la post convertibilidad están sobre que factores empujan la productividad en una economía: Inversión en capital y en educación.

Al mismo tiempo, y al margen de la masa salarial, consolidar el crecimiento que muestran las exportaciones aprovechando el excelente contexto externo en materia de precios y cantidades demandadas, bien podrían ser otros de los "drivers" de una tercera etapa.

Etiquetas: ,

miércoles, noviembre 22, 2006

Cómo Viene la Mano en el 2007?

El lunes 20 de noviembre el diario La Nación presento un cuadro con las proyecciones para la Argentina para el 2007 de dos bancos internacionales importantes: el UBS y Morgan Stanley.

El cuadro siguiente presenta estas proyecciones conjuntamente con las nuestras en Econométrica. Como puede apreciarse en dicho Cuadro coincidimos prácticamente para el 2006 en todas las variables. En particular, la tasa de crecimiento del PBI seria el 8,7% anual, variación levemente superior a la hipótesis más generalizada en el mercado que es del 8,5%. También coincidimos en una inflación en torno al 10%.

En cambio, las proyecciones de Econométrica son más optimistas para el 2007, con un crecimiento del 7.7%, mientras que para el UBS crecería un 5.9% y para el Morgan Stanley un 7%. Nuestras proyecciones son mas altas que las de los bancos porque estimamos que el aumento en los ultimos meses de los precios internacionales en maiz y soja, unido a la expansion del consumo interno, repercutira favorablemente en la tasa de crecimiento de la economia argentina.


El gran tema en discusión es si va a ser posible con estas tasas de crecimiento que la inflación en el 2007 gire en torno del 11%. No conozco cuál sería la respuesta a esta pregunta por parte de los bancos. En el caso de Econométrica, nuestro supuesto básico es que no sólo se acentuarán y generalizaran los controles de precios sino también a que el Gobierno, en plena etapa electoral, apostara a una instrumentación eficaz de estos controles. Por supuesto, esta política de precios va a ir acumulando distorsiones para después de las elecciones.

Hasta ahora la politica de tipo de cambio alto combinada con retenciones a las exportaciones tuvo como contrapartida exitosa un elevado superávit fiscal, que corrigió una historia de más de cuarenta años de desequilibrios fiscales:

Las cuentas fiscales si bien hasta ahora no fue un tema de preocupación, estimamos que en el 2007, y con mayor fuerza y evidencia en el 2008, será un tema de creciente discusión como resultado de que el crecimiento en los gastos públicos sera superior al de los recursos impositivos. Ello será así por los siguientes motivos:

  1. En primer lugar, la política de congelamiento de los precios de las empresas privatizadas tiene dos consecuencias fiscales para el gobierno nacional. Primero, aumentan los subsidios al sector privado tanto en transportes urbanos y ferroviario como en la oferta energética. Segundo, el gobierno se ve impulsado cada vez mas a financiar las obras de infraestructura que el sector privado se resiste hacer por la política de precios.
  2. En segundo lugar, el impacto en el gasto publico que tiene la decisión de aumentar la cobertura jubilatoria para las personas mayores de 60 y 65 años con menos de 30 años de aporte. Según estimaciones extraoficiales se estima unos 700.000 nuevos jubilados a fines de este año, cifra que aumentara aun más a lo largo del 2007.
  3. En tercer lugar, la situación fiscal de las provincias es cada vez más deficitaria. Las estimaciones fiscales para el 2006 y 2007 de los mencionados Bancos internacionales se limitan al Gobierno Nacional. Econométrica estima un superávit fiscal del Gobierno Nacional para el 2006 y 2007 levemente superior al de los Bancos. El panorama cambia si incluimos a las Provincias, que muestran un creciente desequilibrio. En efecto, el superávit consolidado de la suma Nación y Provincias para Econometrica (los Bancos no incluyen esta estimación) es del 1,1% en el 2007. Tengamos en cuenta que en el 2004 dicho superávit fue del 3.7% del PBI.

Tal como señalamos más arriba el contexto fiscal es mucho menos optimista para el 2008. En efecto, no solo se reduce el superávit del Gobierno Nacional sino que aumenta el déficit de las Provincias. Como resultado de ello estimamos que el superavit consolidado Nación y Provincias seria en el 2008 del 0,5% del PBI.

Estas perspectivas fiscales complican el manejo de la política monetaria en el 2008. El Gobierno Nacional no contaría con recursos fiscales para comprar parte del excedente de dólares del sector privado, lo cual conduciría a acentuar la política de absorción monetaria el Banco Central colocando títulos públicos en el mercado.

En síntesis, el fuerte aumento de los precios internacionales del maíz y de la soja de los últimos dos meses favorece el contexto de expansión económica en el 2007 al mismo tiempo que "enrarece" la eficacia de los controles de precios para mantener la inflación en torno al 11% anual.

Para el 2008 las perspectivas tienden a ser menos favorables por dos razones:

  1. Primero, la imagen política del Gobierno se fue sustentando en el éxito económico y exhibía como contrapartida un discurso que señalaba que el purgatorio por el que atravesamos en los últimos años se debía a las políticas económicas de la década del 90 y a la inoperancia del gobierno de De la Rua. Este discurso va ir agotándose en el tiempo dado que gravitara cada vez con más intensidad la gestión del actual gobierno, sobre todo luego de cuatro años y medio de gobierno.
    .
  2. Segundo, el debilitamiento de las cuentas fiscales va a impulsar la discusión en torno a como salir del "corset" que implican los congelamientos de precios de las tarifas públicas a fin de evitar que sigan aumentando los subsidios asociados con esa política así como el financiamiento de las obras de infraestructura. Esta debilidad fiscal impone una carga muy pesada al manejo de la política monetaria.

Etiquetas:

lunes, noviembre 20, 2006

Dios es Argentino

El aumento en los precios internacionales del maíz y la soja en los últimos dos meses es espectacular, tal como se puede apreciar en los dos cuadros adjuntos. El precio del maíz reflejó un aumento cercano al 60% y el precio de la soja casi del 20%.
.
Evolución del Precio del Maíz
de 03 enero 06 a 20 Noviembre 06

Fuente: Bloomberg


Evolución del Precio de la Soja
del 01 de Enero al 20 de Noviembre de 2006.

Fuente: Bloomberg

Solo nos perjudica la caída en el precio internacional del petróleo que fue del 24% en los últimos 4 meses. Sin embargo, dado que cada vez exportamos menos e importamos más combustibles ese efecto es mucho menos intenso que la suba de precios maíz-soja.

Si se mantienen los niveles actuales de precios internacionales esperamos un saldo comercial externo favorable en el 2007 de 10.100 millones de dólares, suma levemente inferior a la de este año.

El Cuadro siguiente muestra el superávit de dólares del sector privado en el 2006 y 2007, bajo el supuesto que los ingresos de capitales privados sean similares en ambos años.
.

En consecuencia, el superávit de dólares del sector privado se va a volcar al mercado y ello va a poner una gran presión sobre el Banco Central para absorber una parte importante de ese excedente colocando LEBAC en el mercado. De todas formas esperamos una monetización de la economía en el 2007 coincidente con el aumento del PBI a precios corrientes, esto es, un aumento en la oferta monetaria del 18%. Esta política monetaria tiene dos efectos. Por un lado presiona hacia abajo la tasa de interés y por el otro financia la expansión económica con más préstamos bancarios al sector privado.


El lado negativo de esta película es el impacto en los precios de esta expansión económica. Pero para que amargarnos con este tema antes de la fiestas de fin de año. Vivamos nuevamente una Navidad feliz y más tarde hablaremos de la inflación y su contrapartida que es un acentuamiento en los controles de precios.

Etiquetas:

jueves, noviembre 16, 2006

El Tipo de Cambio Real Post Convertibilidad

A contramano de las expectativas del mercado que siempre apuntan a un escenario de "suave" apreciación del tipo de cambio real, en los últimos 3 años el tipo de cambio reflejó una "sutil" devaluación real cercana al 10%, según las últimas estimaciones del BCRA. De esta manera, la devaluación real alcanza un 134% respecto de aquel fatídico diciembre del 2001 y de un 104% contra el promedio de la convertibilidad.


(Hacer "click" sobre el cuadro para una mejor visualización)

Muy posiblemente las expectativas siempre estuvieron en sentido contrario por el simple hecho de que con una inflación en torno a los dos dígitos, se descarta la posibilidad de que el BCRA intente devaluar la moneda en igual proporción que el incremento de precios (Crawling Peg) dado que su magnitud podría derivar en una peligrosa espiral inflacionaria.
.
Esta hipótesis no pudo ponerse a prueba en el 2003/2004 dado que la inflación local fue relativamente baja y ciertamente no muy lejana a la internacional (3,7 y 6,1% respectivamente). De hecho, su tenue impacto de sobre el tipo de cambio real fue más que compensado no sólo con la devaluación del dólar a escala mundial (y que al fijar paridad con dicha moneda, "importamos" su devaluación), sino que también jugó a favor la apreciación de la moneda brasileña. Es decir, las favorables circunstancias de ese periodo le evitó al Gobierno tener que afrontar el "dilema" de incrementar o no la banda cambiaria para mantener estable la competitividad del peso.


Este escenario mostró algunos cambios para el periodo 2005/2006, tanto en el frente interno como en el frente externo, que puso al Gobierno más cerca del mencionado dilema. Por un lado, los nuevos niveles de inflación en torno a los dos dígitos aceleró la apreciación cambiaria via precios, y por el otro, la moneda americana dejó de caer (desde fines de 2001 a fines de 2004 la moneda americana se devaluó cerca de un 37%) y hasta se revaluó algunos centavos respecto al Euro y el Yen. No obstante, continuó jugando a favor que continuara el marcado sendero de apreciación que observa la moneda brasileña que cerro a 2,15 reales por dólar (promedio octubre) contra 2,72 que había cerrado a fines de 2004 (apreciación del 21%).

La combinación de todos estos factores llevó a una leve apreciación real del peso (8%), pero que el BCRA terminó neutralizándolo al devaluar la moneda unos centavos a fines de 2005 (6%), lo que permitió mantener estable el tipo de cambio real multilateral.

En suma, si bien es cierto que el contexto externo jugó a favor no sólo en materia de precios de los productos exportados y tasas de interés sino también en materia de evolución de las monedas de los principales socios comerciales, también es cierto que el Gobierno supo aprovecharlo.
.
Es que el Gobierno tiene en claro que gran parte de los éxitos económicos de los últimos años descansa en la "férrea" defensa del tipo de cambio competitivo, no sólo por el efecto de sustitución de importaciones y facilitar un proceso exportador lo que permite mantener elevado el superávit comercial, sino también que el tipo de cambio alto le "facilita" al Gobierno continuar aplicando las retenciones a las exportaciones, que este año explicaría cerca del 60% del superávit del Sector Público Nacional. Dicho de otra manera, el Gobierno entiende que los superávit gemelos (fiscal y externo), pilares del modelo post convertibilidad (junto a la exitosa renegociación de la deuda pública), en gran medida descansa en la "salud" del tipo de cambio real de la economía.

Ahora bien, ¿qué podemos esperar para el 2007/8?. Econométrica mantiene su proyección de inflación en torno a los dos dígitos. Por el otro lado, si bien un sinfín de factores influyen en la evolución de las divisas, vale tener en cuenta dos puntos. Primero, la FED ya pagó gran parte del costo de devaluar el dólar por lo que no es muy plausible esperar que de marcha atrás con dicha medida, y menos aún observando que no cesa el déficit comercial. Respecto a la moneda Brasileña, no vemos mucho margen para que continúe su sendero de apreciación, aunque asegurada la reelección de Lula, tampoco se debería esperar un incipiente proceso de devaluación del real impulsado oficialmente, más bien el "humor" de los mercados jugará un papel importante en la evolución del Real.

En suma, si bien es posible continuar manteniendo el tipo de cambio en niveles competitivos considerando que todavía existe cierto margen para que el BCRA continúe aumentando su pasivo, este contexto indicaría que posiblemente se torne algo más "difícil" realizarlo sin enfrentar el mencionado dilema.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 15, 2006

Nos quedamos cortos: La Economía Retoma el Sendero del 9%

En su último informe mensual Econométrica estimó para el 2006 un crecimiento del PBI del 8,5% y del 7,5% para el 2007. Nos quedamos cortos en los dos casos. En los últimos meses del 2006 el consumo viene subiendo muy fuerte influido principalmente por el crecimiento de la masa salarial. En virtud de este renovado empuje del consumo, corregimos al alza nuestras estimaciones para el crecimiento del cuarto trimestre de este año a un 9,0% en relación al mismo periodo del año anterior, lo cual conduce a estimar un crecimiento promedio del 8,7% para todo el año. Esta estimación eleva la pauta del crecimiento para el 2007 que sólo por arrastre estádistico alcanzaría el 3,8%, el más alto de los últimos 4 años.

Sin embargo, a ello hay que agregar que en el 2007 se vuelve a repetir la experiencia del 2004/05 donde se combinaron una expansión de la demanda interna con una fuerte expansión de la demanda externa empujada por el aumento de los precios internacionales de nuestros productos de exportación.

El articulo del lunes del diario La Nación, trae las cifras del Banco Central sobre el aumento espectacular de los precios internacionales del mes de octubre. En consecuencia, para el 2007 los aumentos salariales (nuestra hipótesis es de un 13% en mayo 2007), los planes de amplia cobertura en jubilaciones para las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años y el fuerte crecimiento de los préstamos bancarios al sector privado aseguran una fuerte expansión de la demanda de consumo. A ello se agrega la fuerte expansión de las exportaciones por el aumento de los precios internacionales. Todo ello conduce a esperar para el 2007 un crecimiento del PBI en torno al 8.0/8.5 % anual.
.

Va a ser muy duro para la o las oposición/es competir electoralmente con el oficialismo con este escenario económico. Sin embargo, en términos estrictamente financieros, evidentemente ambos podrían verse beneficiados de incluir los bonos crecimiento en sus respectivas carteras.

Etiquetas:

El Blog de Econométrica S.A

Aprovechando el avance de las nuevas tecnologías Econometrica S.A ha decidido ampliar la gama de sus servicios de Consultoría, en esta oportunidad mediante la inauguración de su blog.

Los blogs son un nuevo canal de comunicación que está creciendo rápidamente en todo el mundo y también en Argentina. En su esencia, un Blog es como un sitio Web tradicional pero que a su vez posee dos grandes virtudes: La Primera, es muy fácil de actualizar desde cualquier computadora conectada a Internet sin la necesidad de poseer conocimientos técnicos, y la segunda, y más interesante aún, permite a los lectores del Blog tener la oportunidad de influir en el contenido del mismo, al brindar la posibilidad de escribir unas líneas y que se publique de manera inmediata en el Blog.

Estas características otorgan la posibilidad de abrir un nuevo canal de comunicación mucho más dinámico, más directo y más rápido y que Econométrica S.A está dispuesto a aprovechar.

Entre un sin fin de posibilidades El Blog de Econométrica nos permitirá volcar rápidamente análisis relativamente cortos permitiendo expresar nuestra opinión y/o primera impresión de los últimos indicadores económicos y/o sucesos políticos tanto de la coyuntura local como la internacional, así como también expresar ideas cortas, o destacar aspectos salientes de últimos informes de Organismos Internacionales, entre tantas otras alternativas. A su vez, el Blog de Econométrica nos otorgará la posibilidad utilizarlo como lugar de encuentro para debatir entre todos los distintos informes que habitualmente publica Econométrica S.A.

Lo invitamos a conocer nuestro nuevo servicio. El Blog de Econométrica se encuentra alojado en la página web de la consultora (http://www.econometrica.com.ar/) aunque vale mencionar que también se puede acceder directamente mediante: www.econometrica.com.ar/blog,


Saludos Cordiales

Mario Brodersohn
Presidente de Econométrica S.A